Equipo

Directores

Benjamin Roche

Institut de Recherche pour le Développement, France IRD

Soy director de investigación del IRD y co-director del LMI ELDORADO. Me enfoco en comprender qué conocimientos interdisciplinarios clave se pueden obtener al reunir los campos de la ecología evolutiva y la salud pública. Para ello, he estudiado cómo la diversidad de hospederos y patógenos puede afectar la transmisión de enfermedades infecciosas. Asimismo he trabajado en
entender las interacciones entre los procesos ecológicos y sociales en la propagación de patógenos. En los próximos años, proseguiré con estos esfuerzos entendiendo cómo la diversidad de patógenos y hospedadores, ampliamente estudiada por separado hasta ahora, pueden interactuar y cómo es el impacto potencial de tales interacciones en la salud pública. También pretendo seguir estudiando los vínculos entre las enfermedades infecciosas y el cáncer ampliando nuestros estudios actuales. El objetivo unificador de todos estos proyectos de investigación es tener un mejor entendimiento; e idealmente, encontrar formas de ayudar a mejorar las situaciones de salud pública en los países de bajos ingresos.

Gerardo Suzán

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Soy co-director del Laboratorio Mixto Internacional, ELDORADO. Me desempeño como investigador del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ, UNAM, donde dirijo más de 15 estudiantes de Maestría y Doctorado. Además, soy miembro del comité director de Future Earth Health Knowledge-Action Network y representante de México ante el panel Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) en Biodiversidad y Pandemias. Mi trabajo de investigación busca identificar las relaciones micro y macro ecológicas y evolutivas que influyen en la ocurrencia de infecciones con énfasis en los cambios en el paisaje, la pérdida de diversidad y cambios en el ensamblaje de especies que resulta del desarrollo de las sociedades modernas. Actualmente dirijo seis proyectos científicos los cuales se desarrollan en México y cuentan con la colaboración de Francia, Alemania y Estados Unidos.

Investigadores 

David Roiz

Institut de Recherche pour le Développement, France IRD | david.roiz@ird.fr

Soy investigador científico en ecología de enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos en el IRD México y profesor invitado de la UNAM. En mis líneas de investigación trato de realizar enfoques integrados e interdisciplinarios sobre las enfermedades emergentes, estudiando la ecología de la transmisión, la relación con patrones de biodiversidad, la evaluación de enfoques aplicados de estrategias preventivas y las implicaciones en salud pública. Durante mi trayectoria internacional los últimos 15 años he trabajado en numerosos proyectos y centros, participando en varios proyectos, conferencias, dirigiendo estudiantes de doctorado y maestría, publicando más de 70 artículos científicos sobre la ecología y el control de las enfermedades transmitidas por mosquitos. Ahora mismo pertenezco al Laboratorio Internacional Mexicano-Francés en Biodiversidad y Salud y me encuentro trabajando en Mérida, Yucatán en la ENES, UNAM coordinando el proyecto DiMoC financiado por la Unión Europa y también participando en varios proyectos sobre Una Salud (FSPI, LMI, MEXUS, PRONAII) y sobre control y costes económicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (VECTRAP, INVACOST, LAV RUN).

Rosa Elena Sarmiento Silva

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 

Me desempeño como profesora Titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Mi formación en Virología es amplia, he trabajado con virus de importancia Humana y en Salud Animal. Las líneas de Investigación en la que trabajo actualmente son: Virología, Zoonosis e Infecciones por Coronavirus en Cerdos. Actualmente me  encuentro realizando una estancia sabática  en Mérida, Yucatán en la ENES, UNAM., coordinando el proyecto “Viral metagenomic analysis in sylvatic reservoirs and vectors of tropical areas with high biological diversity in Mexico” el cual se desarrolla en colaboración con el Dr. Charles Chiu (UCSF), MEXUS-CONACyT. Además, participo en el proyecto. Diversidad Biológica, Socio-Ecosistemas y Enfermedades Virales Emergentes en México (CONACYT). 

Audrey Arnal

Institut de Recherche pour le Développement, France IRD | au.arnal@gmail.com

Soy investigadora del IRD. Mis investigaciones tienen como objetivo aportar elementos científicos que permitan el desarrollo de nuevas estrategias de salud pública. Me interesa el estudio de la ecología y de la evolución de las enfermedades infecciosas a través de diferentes enfoques empíricos, experimentales y conceptuales. Actualmente, me enfoco en el estudio de los flavivirus mediante el desarrollo de proyectos de investigación en México, con el fin de estudiar sus dinámicas evolutivas en sistemas complejos de multi-reservorios/multi-vectores, utilizando diferentes enfoques (estudio de campo, infección experimental y análisis filogenéticos avanzados).He colaborado en la redacción de 27 artículos científicos (14 primer autor) en revistas de diversas disciplinas (e.g. STOTEN, PLoS Neglected Tropical Diseases, Ecology Letters, Evolutionary Applications or Evolution entre otras).

Oscar Rico

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | orich@unam.mx

Mi interés principal es estudiar, desde una aproximación de metacomunidades, la relación entre los patrones de diversidad de hospederos y la diversidad de simbiontes en diferentes escalas (filogenéticas y funcionales). Además me interesa investigar los efectos de las actividades antropógenicas en la transmisión de patógenos asociados a fauna silvestre con el objetivo de generar información que pueda ser de ayuda para la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre y su conservación.

Carlos Machain

Universidad Autónoma de Yucatán.  | carmachain@gmail.com

Soy arbovirólogo actualmente adscrito en la Universidad de Yucatán, México. Mi trabajo en la zona tropical de la península de Yucatán me ha brindado una amplia experiencia en enfermedades tropicales. Recientemente logramos la identificación de arbovirus emergentes que circulan en la interfaz animal-humano en las comunidades mayas de Yucatán. Mi interés radica en el estudio de las interacciones huésped-patógeno de arbovirus y la ecología de enfermedades zoonóticas emergentes.

Francisco Galindo

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | fgalindomaldonado@gmail.com

Obtuve el grado de Médico Veterinario Zootecnista por la UNAM (1990) y posteriormente el de Doctorado en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido (1994). De 1995-2007 fuí Jefe fundador del Departamento de Etología y Fauna Silvestre de la FMVZ-UNAM. Desde entonces he asesorado varias tesis de posgrado en temas relacionados con Etología aplicada y Producción Animal Sostenible. De 2016 a 2021 fuí Secretario de Vinculación y Proyectos Especiales de la FMVZ-UNAM. Desde 2013 soy coordinador en México del Centro Colaborador en Sistemas Ganaderos Sostenibles para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Mi principal área de interés es la integración de criterios de sostenibilidad en la producción pecuaria, temas en los que tengo varias publicaciones en revistas arbitradas. Soy coeditor de Etología Aplicada, (UNAM, 2004) y de Animal Welfare 3ª ed. (CABI, 2018).

Evens Emmanuel

Universidad de Quisqueya, Haití.

Soy Vicerrector de Investigación e Innovación, Decano de la Escuela de Postgrado “Sociedad y Medio Ambiente” y del Equipo de Investigación sobre Cambio Climático (ERC2) de la Universidad de Quisqueya, una institución privada sin fines de lucro de 3.000 estudiantes en Puerto Príncipe, Haití. Tengo una Maestría en Ciencias en Ingeniería Sanitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala y un doctorado en Ingeniería Ambiental del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon. Asimismo, soy Catedrático de Tratamiento de Aguas y Aguas Residuales. Mis campos de investigación son el enfoque metodológico de la evaluación de riesgos para la salud humana y la evaluación de riesgos ecológicos del agua y las aguas residuales, y el impacto del cambio climático en la calidad de las aguas subterráneas. Soy Director del Colegio de Doctorado de Haití y fuí (de mayo de 2012 a diciembre de 2018) miembro del Consejo Científico de la Agence universitaire de la Francophonie (AUF). Actualmente, soy miembro del Consejo Científico del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) para el período comprendido entre febrero de 2021 y febrero de 2025.

Luis Fernando Guerra

Wildlife Conservation Society, Guatemala.

Soy médico veterinario, con una maestría en conservación y manejo de vida silvestre del Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Actualmente trabajo en WCS Guatemala, como coordinador del Programa Veterinario de campo de WCS Guatemala. Mi interés es desarrollar investigaciones sobre la Ecología de las Enfermedades y su relación con la conservación dentro de las áreas protegidas en Petén, Guatemala.

Carlos Arias

F. | .com

Ss

Susana López

F. | com

Shes

Postdoctorados

Ana Laura Vigueras Galván

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 

Soy investigadora asociada del proyecto PRONAII 5. Diversidad Biológica, Socio-Ecosistemas y Enfermedades Virales Emergentes en México (CONACYT), también soy colaboradora en los proyectos Monitoreo y diagnóstico integral de la diversidad del holobioma (microbioma y viroma), con énfasis en SARS-CoV-2, en la interfaz humano-animal en la península de Yucatán (PAPIIT,UNAM) y el proyecto Viral metagenomic analysis in sylvatic reservoirs and vectors of tropical areas with high biological diversity in Mexico (UC MEXUS-CONACYT). Realicé mis estudios de Posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Mi interés científico se enfoca en los efectos de los componentes de la biodiversidad sobre la dinámica de los patógenos en comunidades de hospederos de diferentes hábitats. Bajo este contexto actualmente participo en los proyectos del LMI los cuales tienen por objetivo identificar puntos de riesgo de emergencia de enfermedades así como generar estrategias para la conservación de especies y de la salud.

María José Tolsá García

Institut de Recherche pour le Développement, France IRD. | marijotols@hotmail.com

Actualmente, soy investigadora postdoctoral en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y colaboro en el proyecto “Diversidad Biológica, Socio-Ecosistemas y Enfermedades Virales Emergentes en México (CONACyT)” y en el proyecto “Viral metagenomic analysis in sylvatic reservoirs and vectors of tropical areas with high biological diversity in Mexico”. Estudié biología en la Universidad Autónoma Metropolitana y realicé mis estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi trabajo científico se centra principalmente en el estudio, bajo diferentes perspectivas, de las dinámicas de transmisión de los Flavivirus en aves y mosquitos. Me gusta mucho la Macroecología ya que ésta puede ayudarnos a comprender mejor procesos a nivel global. Asimismo, me interesa el estudio de los hospederos reservorios competentes en las comunidades biológicas; y la relación que existe entre la diversidad de especies y el riesgo de enfermedad.

Alhelí Flores-Ferrer

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. alhelik@hotmail.com

Soy investigadora en el proyecto: “Diversidad biológica, socio-ecosistemas y enfermedades virales emergentes en México”. Me intereso en las interacciones hospedero-parásito y en la relación entre la biodiversidad y la transmisión de patógenos de origen zoonótico. Como herramienta de trabajo utilizo modelos matemáticos dinámicos, ya que estos nos permiten modelar explícitamente los mecanismos involucrados en la transmisión de patógenos y comprender la evolución y co-evolución de las variables modeladas. Busco que los modelos que realizo sean útiles para comprender mejor los sistemas biológicos y que se apliquen para el diseño de estrategias de prevención y control de patógenos, con la finalidad de mejorar la salud humana, animal y de los ecosistemas. Actualmente estoy trabajando sobre la emergencia del virus del oeste del Nilo en Yucatán (México)

Investigadores Doctorales

Erika Hernández Villegas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | erihdzvi@hotmail.com

Estudié la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Concluí la Maestría en Ciencias, dándole continuidad a mi proyecto de licenciatura, en la misma área de conocimiento; virología. 

Actualmente soy estudiante de Doctorado en el programa de Ciencias de la Producción y Salud Animal y formo parte del proyecto MEXUS-CONACyT 2020 “Viral metagenomic analysis in sylvatic reservoirs and vectors of tropical aereas areas with high biological diversity in Mexico”. Tengo interés y experiencia en la  investigación y docencia. Entre mis competencias están la bioinformática, virología, inmunología y biología molecular. Así como la integración con la ecología de poblaciones. Además, soy miembro del grupo de divulgación de la ciencia ADN Aprende y Descubre la Naturaleza desde hace 4 años, donde participo en la generación de material, cursos y talleres para la comunicación de la ciencia a la población en general. 

 

Omar García Suárez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | omar.gasu22@gmail.com

Durante mi desarrollo profesional he colaborado en distintos proyectos enfocados en el estudio de la influencia de las actividades humanas sobre la dinámica de distintos elementos ecosistémicos (abióticos, bióticos y del paisaje) y sus implicaciones sobre la salud pública y animal. Con la finalidad de aportar propuestas de conservación integrales que contribuyan positivamente a la problemática ambiental actual. Como parte de mi proyecto doctoral estudio la influencia de elementos climáticos y ambientales en la dinámica estacional y espacial de las comunidades de mosquitos de la península de Yucatán.

Paola Martínez Duque

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | paolamartinezduque@gmail.com

Soy Médico Veterinario Zootecnista y Maestra en Ciencias, egresada de la FMVZ, UNAM. Actualmente soy estudiante de Doctorado en la misma institución. He participado en proyectos de investigación enfocados en el estudio de la ecología de enfermedades con el enfoque de Una Salud. Mis intereses de investigación se han centrado en analizar la influencia de las características del paisaje y del ambiente en la dinámica de enfermedades infecciosas, tomando como modelo enfermedades causadas por virus con potencial zoonótico en especies silvestres. Tengo como objetivo profesional generar información que aporte conocimiento en el área de Ecología de Enfermedades y que sea aplicable en programas de conservación de fauna silvestre, salud animal y salud pública

Paulina Walbey

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | walbey1921@gmail.com

Soy estudiante de doctorado en Ciencias de la producción y de la salud animal, FMVZ-UNAM. Después de realizar mis estudios de maestría sobre las preferencias hematófagas de los mosquitos en diferentes tipos de uso de suelo, y encontrar que se alimentaron en todos los sitios incluyendo los conservados de animales domésticos, principalmente de bovinos, me surgió un gran interés por estudiar el papel que desempeñan los animales domésticos en los ciclos de transmisión de enfermedades arbovirales. Durante mis estudios de doctorado he ahondado en la gran relevancia que tiene el estudio de las interacciones que la domesticación ha provocado entre humanos, animales domésticos y silvestres en la salud pública y animal. 

Victor Rodríguez

Escuela doctoral GAIA ,Universidad de Montpellier. | vm.rodriguezvalencia@gmail.com

Médico veterinario con maestría en enfermedades infecciosas y una salud. Partidario de los beneficios de la ciencia multidisciplinaria y multicultural. Mi área de estudio son las enfermedades vectoriales, con principal interés en las distintas escalas de interacción parásito-hospedero, la ecología de enfermedades, y el refinamiento de métodos de captura. He trabajado con diversas familias de invertebrados (Argasidae, Ixodidae, Streblidae, Culicidae) y sus hospederos y su correlación en distintos gradientes del hábitat. Actualmente estudio la eficiencia de los diferentes métodos de captura de mosquitos alimentados y su preferencias de hospederos en función de la disponibilidad, con el objetivo de determinar los mecanismos intrínsecos que dan forma a la circulación de virus en diferentes tipos de hábitats.

Paulina Pontifes

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | pontifes.pa@gmail.com

Mis intereses de investigación se centran en cómo las interacciones intra-individuo entre un hospedero y sus parásitos se traducen en dinámicas poblacionales, así como en las implicaciones de fenómenos a gran escala (cambio climático, modificación del paisaje) como factores que conllevan a cambios de hospedero y la emergencia de nuevas enfermedades en sistemas de parásitos multi-hospedero. Para mi tema de investigación doctoral, uso a Bartonella spp en roedores silvestres como modelo de estudio para entender la dinámica de transmisión en sistemas multi-hospedero. También me interesa la visualización de datos como herramienta para construir narrativas que mejoren la accesibilidad de los resultados de trabajos científicos y su integración en el desarrollo de políticas públicas desde la perspectiva de Una Salud.

Fabiola Nieto

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. 

¿Qué leyes rigen la organización biológica? Intrigada por comprender estos sistemas complejos y el efecto de sus interacciones, aplico modelos computacionales que asemejen las dinámicas ecológicas, con el fin de acercarnos a la comprensión de las leyes naturales de la organización, entendiendo mejor el comportamiento del ecosistema y así poder tomar mejores decisiones para su conservación. He realizado modelos de metacomunidades y redes virales asociadas a quirópteros y roedores. Actualmente me enfoco en la aplicación de los modelos SIR y ABM en comunidades de flavivirus para poder reconocer sus interacciones.

Alumnos de maestría

Laura Alvarez Borla

Instituto de Ecología, INECOL.  | laura.aborla@gmail.com

Me formé como Licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Salta, Argentina donde participé como miembro del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina. Posteriormente, en Colombia colaboré en proyectos de conservación de mamíferos en sistemas productivos con un enfoque de participación comunitaria. Actualmente soy estudiante de maestría en el Instituto de Ecología de México y participo en el proyecto “Diversidad Biológica, Socio-Ecosistemas y Enfermedades Virales Emergentes en México (CONACyT)”. Mi trabajo científico se enfoca en analizar el efecto de la estructura y composición de paisajes con distintos usos del suelo, en las comunidades de murciélagos y ectoparásitos y sus interacciones biológicas en la península de Yucatán, México.

Asistentes de Investigación

Marco Antonio Jiménez Rico

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | mjimnzr92@gmail.com

Soy Investigador Asociado en el proyecto “Diversidad Biológica, Socio-ecosistemas y Enfermedades Virales Emergentes en México”. Soy Químico Farmacéutico Biólogo de formación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y realicé mi posgrado en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Con mi experiencia en el laboratorio participo en el diagnóstico de diferentes familias virales de interés zoonótico como Coronavirus y Flavivirus en hospederos animales y humanos, por métodos de biología molecular y serología. En el proyecto, además, estoy interesado en el estudio de la prevalencia de Flavivirus en población humana, particularmente en zonas urbanas.

Mitsuri Guadalupe Pacheco Zapata

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM | mitsupacheco@gmail.com

Soy antropóloga social por la Universidad Autónoma de Yucatán; principalmente, me he interesado en el estudio antropológico de la movilidad, migraciones, territorios e historia y transformación de los paisajes costeros. Durante los últimos años también he trabajado en el diseño y divulgación de proyectos culturales interdisciplinarios e intergeneracionales en localidades de la península yucateca.
Enfocándome en las relaciones entre sociedad, ecosistemas, salud y enfermedades, colaboro actualmente como investigadora asociada en el estudio socioecológico de enfermedades causadas por patógenos transmitidos por vectores en la península de Yucatán en el proyecto “Diversidad biológica, socio-ecosistemas y enfermedades virales emergentes en México”.

Roger Arana Guardia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | roger.arana.guardia@gmail.com

Soy Biólogo de profesión, he trabajado desde el 2008 con mosquitos y con actualizaciones sobre la diversidad en la península de Yucatán, aspectos sobre la biología de Aedes aegypti principalmente por ser vector del Dengue, Chikungunya y Zica. He participado en los programas de control y vigilancia de este vector en programas del gobierno del estado de Yucatán, así como en el centro de investigación CIR- Dr. Hideyo Noguchi, con aspectos de entomología y epidemiología de este mosquito, algunos temas de trabajados son: distribución y temporalidad, hábitos de picadura, resistencia a insecticidas, sitios de oviposición (criaderos), taxonomía larval y del adulto, montaje de ejemplares. También he participado en estudios de otros géneros y especies de mosquitos presentes en el estado de Yucatán del género Culex y Toxorhynchites. Otros organismos de interés médico y con los que he trabajado son garrapatas, piojos y chinches

Fernanda Pérez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. | ferperlom@gmail.com

Investigadora asociada en el proyecto “Diversidad biológica, socio-ecosistemas y enfermedades virales emergentes en México”. Me formé como MVZ y soy estudiante de posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Actualmente participo en el proyecto estudiando la relación entre dinámicas sociales y aspectos culturales y las enfermedades causadas por patógenos transmitidos por vectores. Me interesa y procuro hacer investigación transdisciplinaria y participativa aplicada a la construcción de escenarios de adaptación ante el contexto actual de cambio climático. Mi línea de investigación se ha enfocado en la producción agropecuaria sostenible, principalmente en el ámbito ganadero de producción bovina en el trópico de Yucatán. La complejidad de los problemas socio-ambientales vistos desde un enfoque socioecosistémico me apasiona, por lo que pretendo continuar entendiendo el socioecosistema ganadero para encaminar las prácticas actuales hacia una producción animal sostenible donde se integren aspectos del contexto económico, cultural, político y ecológico.

Grupos de trabajo

 

Entomología Médica. David Roiz, María José Tolsá, Omar García, Paola Martínez, Víctor Rodríguez, Paulina Walbey, Laura Alvarez y Roger Arana.

Vertebrados. Gerardo Suzán, Ana Laura Vigueras, Paulina Walbey, Carlos Manchain-Williams, Laura Alvarez y María José Tolsá.

Humanos. Benjamin Roche, Audrey Arnal, Ana Laura Vigueras, Rosa Elena Sarmiento,  Carlos Manchain-Williams y Marco Antonio Jiménez.

Diagnóstico. Rosa Elena Sarmiento, Carlos Manchain-Williams, Marco Antonio Jiménez, Erika Hernández, Ana Laura Vigueras y María José Tolsá.

Modelización y estadística. Benjamin Roche, Alhelí Flores-Ferrer, Paulina Pontifes y Fabiola Nieto.

Análisis geográfico. Omar García, Laura Alvarez, Paulina Walbey y Paola Martínez.

Socioecosistemas. Mitsuri Pacheco y Fernanda Pérez .

Evolución y filogenia. Rosa Elena Sarmiento y Paola Martínez .

Experimental. Audrey Arnal.

Economía de enfermedades. David Roiz y Paulina Pontifes.

Formación de recursos humanos. Fernanda Pérez .